21 de abril de 2025
El papa Francisco, el argentino que transformó la Iglesia Católica, murió este lunes a las 7.35 hora italiana en su residencia de Santa Marta, a los 88 años de edad.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia”, anuncióel cardenal Kevin Ferrell, camarlengo del Vaticano, que destacó especialmente el compromiso del Papa con “los más pobres y marginados”.
El Sumo Pontífice
venía de superar una larga internación por una grave infección respiratoria y había sido dado de alta hace poco menos de un mes. El domingo había aparecido ante sus fieles por las celebraciones de Pascuas y también se reunió brevemente con el vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance.
“No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”, fue el último mensaje de Francisco, el domingo de Pascuas, donde hizo un llamado al cese al fuego en Gaza. También hubo una crítica por el “desprecio” a los migrantes, un mensaje para Vance.
Además de su breve aparición en la misa del Domingo de Resurrección, el Papa casi no participó en las celebraciones de Semana Santa debido a su estado de salud. Su única actividad fue visitar el jueves la cárcel de Regina Coeli y compartió un momento con un grupo de reclusos, uno de los rituales que hizo tradición y que fue un reflejo de su papado.
Es que Francisco marcó un giro notable de la Iglesia Católica, que pasó de una postura muy conservadora y cerrada a convertirse en la Iglesia de los pobres y tener una postura mucho más abierta con la mujeres y los homosexuales, por ejemplo. Los viajes de Francisco a países del tercer mundo fueron una muestra clara del objetivo de su papado de recuperar el lugar de la Iglesia.

La reunión con el vice de Trump fue la última actividad de Francisco
Francisco fue despedido por todos los líderes mundiales desde Donald Trump hasta Vladimir Putin, pasando por Emmanuel Macron, Pedro Sánchez, Giorgia Meloni, Lula da Silva, Claudia Sheinbaum y otros tantos.
El gobierno de Javier Milei anunció que decretará siete días de duelo nacional por la muerte del Papa. La Oficina del Presidente publicó un comunicado para lamentar el fallecimiento de Francisco y dio la nota con un insólito error al mencionarlo como “Bergolio”.
“A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió Milei, que antes de ser presidente insultaba a Francisco y hasta lo llamó el “representante del Maligno en la Tierra”. De todos modos, el Papa lo perdonó y lo recibió con una sonrisa.
La relación de Francisco con los presidentes argentinos que coincidieron en sus doce años de papado fue fluctuante. Al inicio, Cristina Kirchner tuvo frialdad y distancia por la pelea que había tenido años antes con el entonces cardenal. Pero luego fue ferviente seguidora y lo visitó varias veces en el Vaticano.
Con Mauricio Macri la relación siempre fue fría y es recordada la foto de su primera reunión, con el Papa con cara de pocos amigos. Con Alberto Fernández el vínculo comenzó muy bien, pero duró poco porque promovió la legalización del aborto. El gesto inicial del Papa hacia Milei dejando de lado los insultos parecía encaminar la relación, pero los últimos meses se enfrió y el gobierno mostró una actitud muy distante durante la internación de Francisco.
En todos los casos, el Papa quedó enredado en la grieta argentina y fue utilizado para las discusiones locales, lo que terminó alejándolo de la posibilidad de volver a Argentina, algo que finalmente no hizo a pesar de sus visitas a países vecinos.
Fuente: LaPoliticaOnLine.com