19 de abril de 2025

 La modificación del régimen cambiario que anunció el ministro de Economía Luis Caputo que implicó una devaluación encubierta que puede dispararse al 30% y la salida del cepo golpeó a la industria de los biocombustibles.

En consecuencia, la Cámara de Empresas pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles -CEPREB- envió una nota a la secretaria de Energía María Tettamanti solicitando un nuevo precio de referencia y sugiriendo cambios en la fórmula de cálculo para que se contemple en dólar.

Es que según explican los productores, la flexibilización cambiaria con flotación entre bandas y eliminación del dólar blend generó un salto del dólar divisa vendedor del 11.13% que tuvo gran impacto en el precio del biocombustible porque entre el 80 y el 90% del costo total del biodiesel lo determina el aceite de soja que se calcula en moneda norteamericana.

En consecuencia, la modificación del régimen cambiario afectó directamente a la industria de los biocombustibles, y en particular a la del biodiesel, por lo que las Cámaras del sector solicitaron al gobierno un nuevo precio para poder seguir entregando biodiesel y evitar riesgos de desabastecimiento.

La flexibilización cambiaria con flotación entre bandas y eliminación del dólar blend generó un salto del dólar divisa vendedor del 11.13% que tuvo gran impacto en el precio del biocombustible porque entre el 80 y el 90% del costo total del biodiesel lo determina el aceite de soja que se calcula en moneda norteamericana 

“Estamos convencidos que un precio denominado en dólares es la mejor forma de quitar costos innecesarios -por ejemplo, coberturas de moneda- a los productores de biodiesel y dar previsibilidad a todo el sistema, como ocurre con el petróleo o el gas natural”, sugirieron los productores a la Secretaría.

El aceite de soja y el metanol son los dos insumos más importantes para la fabricación de biodiesel y ambos precios están nominados en dólares, en cambio el biodiesel, para su venta, tiene un precio fijado en pesos por la Secretaría de Energía.

Al producirse un salto en el tipo de cambio, los costos de elaboración crecen de inmediato, pero por ahora el precio de venta sigue fijo ya que la Secretaría de Energía a cargo de María Tettamanti aún no emitió una resolución adecuando el precio a la nueva situación cambiaria.

La situación no es nueva, según los industriales, el precio ya se encontraba atrasado un 9% y ahora saltó al 17%. Con una industria que trabaja con márgenes de rentabilidad de 3%, semejante atraso imposibilitará continuar con las operaciones de no existir una adecuación a la realidad, se quejaron.

En tal sentido, las tres Cámaras del sector, CEPREB, CASFER y CAPBA solicitaron a la Secretaría de Energía que directamente se publique el precio del biodiesel en dólares para evitar que se generen crisis recurrentes cada vez que un insumo cambia su valor en dólares (el aceite de soja fluctúa constantemente) o cuando lo hace la propia moneda estadounidense, señaló Federico Martelli, director ejecutivo de CEPREB.

Fuente: LaPoliticaOnLine.com