1 de marzo de 2024
Inflación, pobreza y organizaciones sociales. Esos son algunos de los ejes en los que se basó Javier Milei para abrir las sesiones ordinarias del Congreso. Pero también son los temas en los que el nuevo jefe de Estado tiró cifras como quien caza al pichón, sin sustento con los números de la realidad.
Inflación
En su alocución arriba de un atril con escaloncito, Milei intentó dar un panorama del estado actual de la Nación. Y para justificar a relucir su combo de motosierra y licuación -de jubilaciones y salarios- dijo que recibió un país “con una inflación anual del 17.000 por ciento.
La cifra y la medición es absurda por donde se la mire: de enero a novimebre del 2023 la suba de precios estuvo en el altísimo número de 142 por ciento, según el Indec que el propio nuevo mandatario destacó como un organismo que funciona de forma transparente, tanto que mantuvo a su presidente en el mismo lugar para empezar su gobierno.
En cuanto a cómo calculó su número elegido, el Presidente estipuló que como la inflación mayorista de diciembre fue de 54%, eso se potenciaría que, al cabo de un año, el índice de precios del consumidor quedaría en 17.000%. Lo cual es extraño porque ni siquiera con los valor mayorista anualizado del 54 mensual -considerando que quede constante- ni hasta ni cuatriplicando el acumulado proyectado de doce meses se alcanzaría ese número imaginario.
Pero más llamativo, aún, es que los tiros al pichón de Milei van cambiando de acuerdo a las semanas. Es que al asumir -y durante varias semanas- insistió que la “inflación plantada” era del 15000%. El cálculo también era irrisorio: calculaba los valores anuales del 2023 con una proyección de la relación que dan las reservas con los pasivos del Banco Central. Un rigor metodológico que no compartía ninguna consultora.
Noticia en desarrollo.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/717279-apertura-de-sesiones-mas-que-definiciones-milei-insiste-con-