2 de julio de 2025

Durante más de una década, con fuerza entre 2013 y 2023, Rosario fue la ciudad argentina con la mayor tasa de homicidios. Ahora completó el primer semestre del año con una marca que mantiene moderadas las cifras de delitos violentos, en registros comparables a los de todo 2024 cuando este tipo de eventos, los hechos de sangre, cayeron de manera abrupta revirtiendo la imagen de un territorio colapsado. Los homicidios en la ciudad entre el primer día de enero y el último de junio son 67 según cifras oficiales. Es un número casi tres veces menor que en 2023, cuando en los primeros seis meses hubo 148 asesinatos.

Al mismo tiempo otro indicador de delitos de alta lesividad como los heridos de armas de fuego caen ahora por debajo de los 170 casos. El año pasado para esta fecha eran 172, aunque en el mismo segmento de 2023 habían sido 475. Este primer semestre de año, según analistas que aportan al Observatorio de Seguridad de Santa Fe, los heridos de arma de fuego son los más bajos de la serie que la entidad empezó a medir en 2014, cuando se implementó en la provincia el modelo de juicio acusatorio.

Según diversos investigadores del fenómeno criminal en Rosario, las cifras actuales se corresponden con un repliegue de las organizaciones criminales que durante una década con sus acciones llevaron a la duplicación histórica de las tasas de homicidios. Es una situación que desde el gobierno provincial atribuyen a una cantidad de acciones pero que sin embargo no dan por controlada.

Lo que se mantienen, con números que están fuera de la zona de alarma, son los patrones de concentración de la violencia extrema. Prácticamente ocho de cada 10 homicidios en este semestre se cometieron con armas de fuego, aproximadamente el 60 por ciento están conectados con economías ilegales, y sus víctimas son mayormente varones jóvenes de entre 14 a 30 años.

La concentración es también territorial, dado que la violencia no se despliega de manera repartida en la ciudad. Los barrios de Rosario donde hay más incidencia de la violencia con armas son algunos la zona sur y noroeste. Los barrios con mayor tasa de hechos son Parque Casas, Triángulo y Moderno, Villa Banana, 7 de Septiembre, Las Flores, La Granada, 17 de Agosto y Tablada.

“Tenemos algunos indicadores que se consolidan este año y definen que los homicidios ya no se producen en zonas que concentran otras expresiones de violencia como heridos de arma de fuego, abusos de armas o balaceras extorsivas. Eso interpretamos se debe a que las zonas que antes aglutinaban delitos violentos se descomprimen gracias a un trabajo de inteligencia criminal que fue dispuesto normativamente”, dijo a LPO Esteban Santantino, secretario de Análisis de Gestión de la Información del Ministerio de Seguridad de Santa Fe.

El funcionario afirma que siguen vigentes cinco ejes que se trazó el gobierno santafesino en 2023 para bajar los índices de seguridad. Pero que hay dos que son fundamentales para conjurar la violencia. Uno es el control de las cárceles donde operan las organizaciones criminales hacia el exterior a través de directivas. El segundo es una presencia multiplicada de las fuerzas de seguridad en las calles.

Pullaro logra una baja histórica de los homicidios en Rosario

“Cuando asumimos había 20 patrulleros en turno. Hoy tenemos en Rosario en las horas pico casi 300 móviles policiales en la calle”, dijo a LPO Maximiliano Pullaro hace una semana, mostrando el registro del despliegue de patrullas en el mapa urbano desde su smartphone. Ese detalle de la recuperación del espacio público por las fuerzas policiales, explica Santantino, es el complemento necesario de la fuerte supervisión en las prisiones, en especial del régimen de visitas y de las comunicaciones.

“En temas de violencia siempre puede surgir un factor de conflictividad, un problema entre bandas que vuelva a generar problemas en la calle. Nosotros no entendemos la baja de números como una batalla ganada ni como un problema terminado”, dijo Pullaro, que fue cuatro años ministro de Seguridad y dice iniciar su jornada laboral mirando los índices focalizados territorialmente de violencia.

Esa violencia que aparece retenida en sus manifestaciones tiene sus ecos en determinadas zonas de Rosario. En el mes de enero se produjo un registro agudo con aumentos de homicidios y heridos de armas de fuego que llamó la atención al gobierno y a los medios, que dieron cuenta del alza de casos, tras un año donde los homicidios habían caído un 65% respecto de 2023, algo que no se advertía desde el año 2004.

Recrudece la violencia en Rosario: en enero hubo un homicidio cada 36 horas

Pero a ese ramalazo de enero con 21 homicidios le siguió una baja de manera rápida. Hubo alzas en abril (10) y mayo (14). Volvió a bajar en junio con 6 casos. Los números contrastan con el pasado donde en los meses críticos, entre 2013 y 2023, se superaban los 30 casos. Con esa dinámica alta en 2022 se llegó al registro récord de 290 homicidios en Rosario, pico de una década turbulenta. El año pasado los homicidios fueron 90.

En una ciudad que con su aglomerado urbano tiene una circulación de 1.200.000 personas las organizaciones criminales siguen vivas y sus expresiones se reiteran en episodios violentos que, aunque más espaciados, están vigentes.

En marzo de 2024, ya con Pullaro en el gobierno, en Rosario hubo una secuencia de asesinatos al azar de trabajadores públicos que paralizó emocionalmente a la ciudad. El esclarecimiento de esos casos, dice Santantino, demostró la necesidad de interrumpir los contactos entre cárcel y calle. “En estos juicios quedó claro que las órdenes de los hechos más violentos venían de las prisiones pero que además los que podían poner en jaque a la ciudad eran personas muy rudimentarias y no ya referentes criminales importantes”, sostuvo.

Como en ocasión de los crímenes de marzo de 2024 el gobierno en algunas ocasiones temió rebrotes de ciclos violentos. También pasó cuando asesinaron a Andrés Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, el 9 de noviembre del año pasado. Las alertas sobre actores del campo criminal, dicen en el gobierno santafesino, se activan especialmente con eventos así. Hasta ahora tras esos casos no hubo réplicas.

Fuente: LaPoliticaOnLine.com