En el entorno político de Axel Kicillof piensan en el 22 de febrero como fecha tentativa para el acto de Mar del Plata suspendido la semana pasada tras el asesinato de un joven de 26 años baleado por policías de La Bonaerense.
El peronismo de la Quinta Sección busca evitar que esa actividad se dilate en el tiempo. Incluso se entusiasman con que en Mar del Plata el gobernador anuncie el desdoblamiento de la elección en la provincia.
Es que el Senado aprobaría el jueves 20 la suspensión de las PASO y 48 horas más tarde el gobernador encabezaría el acto acompañado de unos 40 intendentes. Kicillof viene afirmando que para definir el desdoblamiento tiene que esperar a que el Congreso resuelva si habrá elecciones primarias o no. De modo que en Mar del Plata ya estaría en condiciones de hacer un anuncio.
Sin embargo, en La Plata aseguran que antes de anunciar si desdobla o no la elección, el gobernador podría incluso esperar a que el gobierno nacional defina el cronograma de las elecciones nacionales. Es una mala noticia para el axelismo toda vez que eso retrasaría aún más una definición en la provincia.
Por el asesinato de un chico a manos de La Bonaerense, Kicillof suspendió el acto en Mar del Plata
Los intendentes y legisladores que conforman el expansivo armado político de Kicillof dan por hecho el desdoblamiento, pero toman distancia de la propuesta de un sector del peronismo de votar concejales y legisladores en noviembre, es decir después de la elección nacional.
En Casa de Gobierno son más cautos. Aseguran que esa posibilidad se analizará como todas las propuestas. “Por ahora no se desestimó ninguna”, dicen y explican que esa estrategia parte de la base de que al gobierno libertario le va a ir mal en las elecciones nacionales. En La Plata no creen, por el momento, que ese sea el escenario.

Axel Kicillof en Suipacha.
Quieres promueven desdoblar en noviembre aseguran que eso evitará que Kicillof y los intendentes se desentiendan de la elección de diputados nacionales.
Se sabe que el gobernador tendrá el control de las listas seccionales y los jefes territoriales de las locales. Si la elección es en septiembre no habrá demasiados motivos para dar una mano con la elección nacional de octubre.
Es preciso remarcar un punto importante: poco hacen los senadores y diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. Todos los gobernadores terminan reclamando a sus partidos que una vez que pisan el Congreso los legisladores se embarcan en una discusión nacional y se desentienden de los problemas bonaerenses.
Un sector del peronismo en la provincia propone votar en noviembre, después de la elección nacional
El acto de Mar del Plata está planteado como el puntapié inicial de una serie de actos en todas las secciones electorales. El objetivo es fortalecer los armados locales y apuntalar candidaturas tanto en el plano seccional como en los concejos.
Con la elección desdoblada, las listas seccionales y locales pasan a cobrar especial relevancia. De ahí la decisión del gobernador de encarar encuentros en todas las secciones para fortalecer los armados que brotan bajo el eslogan “Es con Axel”.
LPO difundió un simulacro de elección concurrente realizado por el gobierno de Kicillof que establece un promedio de votación por elector de 3 minutos y 20 segundos, una media muy por encima del promedio de los últimos años.
Ese simulacro será uno de los argumentos del gobernador para decidir separar la elección provincial de la nacional. La difusión del simulacro no cayó bien en La Cámpora que promueve que ambas elecciones sean el mismo día.
Ese estudio dio como resultado un tiempo promedio por elector de 2 minutos y 40 minutos en caso de votantes con conocimientos del sistema. En tanto, en el caso de electores con inconvenientes en la identificación de los candidatos el tiempo promedio fue de 3 minutos y 49 segundos. Y en electores con menor conocimiento del sistema el tiempo de votación fue de 3 minutos y 47 segundos.
Las conclusiones del estudio determinan que el promedio de los tres casos arroja un tiempo de votación de 3 minutos y 20 segundos que, considerando las 10 horas de duración de los comicios, se estima que podrían votar un máximo de 180 electores por mesa.
Eso representa un problema toda vez que en la provincia de Buenos Aires el número promedio de votantes por mesa -en caso de una elección legislativa- ronda entre los 270 y 305 electores. El estudio estima que bajo estas condiciones entre 90 y 125 electores no habrán emitido su voto al cierre de los comicios.
Fuente: LaPoliticaOnLine.com